Sala 4: Terapia

Behandlungsversuche in der Antike Tentativas terapéuticas en la Antigüedad

Behandlungsversuche im christlichen Mittelalter Tentativas terapéuticas en la Edad Media

Behandlungsversuche ab der Renaissancezeit Tentativas terapéuticas en el Renacimiento


Vitrine mit Apothekerutensilien
im Deutschen Epilepsiemuseum Kork.

Antigüedad

Los intentos realizados para tratar las crisis epilépticas y la epilepsia se remontan a la pre- y protohistoria de la humanidad. El modo y la manera de realizar las terapias, en cualquier época histórica, dependía de la idea que se tenía sobre el origen de la enfermedad.
En la etapa pre-hipocrática, se consideraba a la epilepsia como un fenómeno sobrenatural, la "enfermedad divina" y dado que era un mal enviado por los dioses los "remedios" que se practicaban eran tales como realizar ofrendas a los dioses, expiaciones o ejercicios religiosos bajo la dirección de médicos-sacerdotes (a ser posible dentro del recinto de los templos).

En el período de la medicina de Hipócrates, cuyos representantes estaban convencidos del origen natural de la epilepsia (patología humoral: teoría de los humores), se intentó explicar la enfermedad de forma racional según las creencias de entonces y dar al tratamiento una base natural.
Según la teoría hipocrática de los humores, un ataque epiléptico se desencadena bien porque humor más frío (phlegma) fluye del cerebro a determinadas arterias, o bien porque la bilis caliente afluye al cerebro, en los dos casos se produce por lo tanto un calentamiento del cerebro; esto a su vez provoca que “el enfermo pierda el habla y se ahogue”- ¡comienza el ataque!
La base de la terapia era la dietética, es decir la forma de vida ordenada, “sensata“. Esta terapia dietética se fundamentaba principalmente en tres puntos: dietética, regulación de las excrecciones y gimnasia terapéutica. Además de la dietética, aunque en menor medida, se utilizaban también “medicamentos", practicamente hierbas medicinales.

zurück zum Seitenanfang

Edad Media

Durante la Edad Media cristiana se olvidaron los conocimentos que se tenían sobre el origen natural de la epilepsia y se volvió a creer que la enfermedad era algo sobrenatural y que su aparición se debía a la influencia de los espíritus malignos y de los demonios ("morbus daemonicus"), así pués y de acuerdo al pensamiento de la época cambió también el tratamiento que consistía principalmente en rezos, ayunos, ofrendas, peregrinaciones y exorcismos.
Fueron muchos los santos a los que se suplicaba su intercesión ante Dios; en la lucha contra la epilepsia se empleaban numerosos objetos bendecidos (devotos) (tratamiento con glorificaciones y santos: "Hagio-Terapia").
La epilepsia fue, después de la peste, en la Edad Media, la enfermedad conel mayor número de santos "competentes", el más importante era San Valentín (seguramente debido a la homofonía del nombre - en alemán - "fall net hin" / Valentín: caer, convulsión).

Además de los tratamientos arraigados en la creencia cristiana se desarrollaron innumerables prácticas curatorias basadas en la superstición, procedimientos que se utilizarn hasta bien entrada la Edad Moderna: conjuros, sortilegios, fetichismo, utilización de amuletos.

Un importante papel desempeñaron, sobre todo en el sur de Alemania, los utensilios contra los "Fraisen": la cadena para prevenir los espasmos, polvo, piedra, moneda, reloj antiespasmódicos. Se entendía como "Fraisen" las crisis epilépticas infantiles, por Ej. las convulsiones febriles (fraisan [godo]: poner en peligro).

Cadenilla contra los espasmos : Fraisenkette Las cadenillas estaban provistas de diferentes amuletos (reliquias, epístolas protectoras, semillas, raíces, piedras, monedas) y se colgaban en la cuna de los niños para protegerlos de los espasmos.
Había otras cadenillas hechas con huesos de la espina dorsal de víbora o culebra de agua. (Se consideraba que las serpientes y culebras, debido a los movimientos retorcidos que realizan, servían de ayuda contra las convulsiones.)

La Edad Media fue también la época de la fitoterapia, o tratamiento con plantas o partes de ellas.


Apenas existía una planta que no se utilizara contra "el día extenuante de la crisis", o sea contra la epilepsia. Los remedios terapéuticos más importantes eran: la valeriana, peonía, (rosa de pentecostés), artemisa, extramonio, beleño, muérdago, balladona, digital, naranja amarga, corteza de quina.

zurück zum Seitenanfang

zurück zum Seitenanfang

Renacimiento

En las postrimerías de la Edad Media, tiempo del Renacimiento, se empleaban cada vez más, junto a los componentes de las plantas medicinales, substancias químicas definidas como "remedios contra las convulsiones". Las más significativas eran: el cobre (utilizado ya en la Antigüedad), óxido de zinc, nitrato de plata, mercurio, bismuto, estaño.

Hirnschale und Gefäß für Bibergeil Castóreo (Castoreum).
Ya en la época greco-romana se utilizaba esta sustancia resinosa de olor fuerte y desagradable, segregada por dos glándulas abdominales que tiene el castor en el ano y que se empleaba como remedio contra la "enfermedad divina": Castoreum, celo de castor.
Hasta bien entrado el siglo XIX estaba muy extendido el uso de esta sustancia como "tranquilizante y remedio contra la epilepsia" y no faltaba en ninguna farmacia.

Cráneo humano (Cranum humanum)...
...en algunas épocas utilizado como un remedio muy poderoso contra la epilepsia:
"Ráspese el cráneo de una calavera y adminístrese el polvillo obtenido durante algunos meses de forma continuada. Si el paciente es un hombre, el craneo a utilizar será el de una mujer y viceversa."
(Medicina popular en Württemberg)

Gefäß für Beifuß Artemisia...
...en siglos precedentes fue la hierba mágica por excelencia. Incluso en la medicina académica se consideraba, hasta entrado el XIX, que las raíces de la artemisa eran un poderoso remedio antiepiléptico.
También el ajenjo, al que pertenecen componentes constitutivos amargos de las flores de artemisa, se utilizaba como un remedio antiespasmódico.


En la actualidad no existe ninguna duda de que estos "medicamentos" sacados de los metales no tienen ningún efecto contra las crisis epiléticas.

Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a medida que los conocimientos sobre la epilepsia físicos y médicos aumentaban, cuando se encontraron por fin medicamentos eficaces en el tratamiento de la epilepsia. Los primeros que se descubrieron fueron el bromuro (1857) y el fenobarbital (1912) - substancias que se siguen utilizando en la actualidad.

Hoy existen a disposición de la medicina unas 20 sustancias químicas, que pueden ser utilizadas en el tratamiento de las crisis epilépticas con grandes probabilidades de éxito, ya sea por separado o a través de una terapia combinada.
Con los tratamientos farmacológicos modernos se pueden controlar totalmente las crisis epilépticas en aproximadamente un 60% de los enfermos, en un 20% se pueden mejorar. Sólo en un 20% de los pacientes con epilepsia no se observa ninguna mejoría.

También los procedimientos quirúrgicos pueden suponer una gran ayuda para una parte de los pacientes con epilepsias incontrolables o refractarias.

zurück zum Seitenanfang

seguir la visita

--> Raum 5: Kunst

© Deutsches Epilepsiemuseum Kork - Museum für Epilepsie und Geschichte der Epilepsie